Reserva

Las sitios en la zona centro y norte fueron enmarcados por la creación de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (56,259 ha) en el año 2000, en los límites de los Estados de México y Michoacán. Las zonas núcleo (13,551 ha) de la reserva se encuentran por arriba de los 3,000 msnm en bosques de oyamel y se conocen como Cerro Altamirano (588 ha en el norte), Sierra Chincua-Campanario-Chivatí-Huacal (9,671 ha en el centro) y Cerro Pelón (3,339 ha en el sur).
Sitios de hibernación en México
Los sitios de hibernación se localizan en bosques templados por arriba de los 3000 msnm. La vegetación de estas montañas está dominada por encinos (Quercus laurina, Q. acutifolia, Q. rugosa, Q. castanea, Q. obtusata, Q. salicifolia, Q. crassifolia), pinos y encinos en las pendientes bajas y bosques de pinos (Pinus pseudostrobus, P. oocarpa, P. michoacana, P. rudis, P. teocote, P. ayacahuite, P. hartwegii), de oyamel (Abies religiosa) en las partes altas. También hay cedro blanco (Cuppresus lindleyi) y junípero de montaña (Juniperus deppeana, J. monticola) y praderas de Potentilla candicans (SEMARNAT 2001). También hay campos agrícolas localizados hasta los 3000 m.
Existen cuatro regiones en donde se han registrado sitios de hibernación. Estas regiones forman una línea de aproximadamente 120 kilómetros de noroeste a sureste a lo largo del parteaguas de la cuenca del Balsas. Las cuatro regiones se incluyen dentro de 18°59'25" a 19°58'21" latitude norte y 98°41'37" a 100°49' longitud oeste.
Noroeste: Sierra de San Andres y Sierra de Mil Cumbres en Michoacán
Norte: Cerro Altamirano en Michoacán
Centro: Sierra Chincua y Sierra del Campanario, en Michoacán y en el Estado de México. Todas estas Sierras limitan los estados de Michoacán y Estado de México.
Sureste: ladera occidental del Nevado de Toluca en el Estado de México
Una quinta región, en la ladera occidental del Popocatépetl, 10 kilómetros al sureste de Atlauta en el Estado de México, está a más de 100 kilómetros de distancia del resto de los sitios y debido a su pequeño tamaño nunca ha sido incluida en el programa de monitoreo.
Dentro de las cuatro regiones se han identificado alrededor de 22 sitios de hibernación (Cuadro 1).
Cuadro 1. Regiones, sierras, sitios de las colonias y estados en donde históricamente se han localizado las agregaciones de mariposa Monarca.
- Michoacán
Región noroeste- Sierra de San Andrés (Los Azufres)
- Colonia de Pízcuaro
- Colonia de Los Azufres
- Sierra de Mil Cumbres
- San Andrés
- Río de Parras
- Puerto Morillo
Región norte- Cerro Altamirano
- Colonia Contepec
Región centro norte- Sierra de Chincua
- Colonia Llano del Koala
- Colonia Llano del Toro
- Colonia Mojonera Alta
- Colonia El Zacatonal
- Colonia Puerto Bermeo
- Sierra de San Andrés (Los Azufres)
- Michoacán y Estado de México
Región centro- Sierra del Campanario
- Colonia El Rosario
- Colonia Cerro Blanco
- Colonia Piedra Boluda
- Colonia El Picacho
- Colonia Lomas de Aparicio
- Colonia Los Trozos
Región centro sur- Cerro Pelón
- Colonia El Cedral
- Colonia Carditos
- Colonia Santa Teresa
- Colonia Las Lagunitas
- Sierra del Campanario
- Estado de México
Región sureste- Nevado de Toluca
- Colonia Piedra Herrada
- Colonia San Francisco
- Colonia Palomas
- Nevado de Toluca
Antes de esta declaratoria, hubo una evolución de decretos de áreas protegidas en la zona. Primero las Zonas de Reserva y Refugio de Fauna Silvestre en 1980 protegieron las zonas de hibernación sin especificar localidades y restringiendo las actividades extractivas solamente durante la estación de hibernación (noviembre a marzo). La Reserva Especial de la Biosfera Mariposa Monarca (16,110 ha) definió la ubicación de cinco áreas, en 1986 que más adelante se le cambio el nombre a Área Natural Protegida Mariposa Monarca en 1996.
La Reserva se extiende a lo largo de la frontera de los estados de México y Michoacán incluyendo los municipios de Temascalcingo, San José del Rincón, Donato Guerra y Villa de Allende (en el Estado de México) y de Contepec, Senguio, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro y Áporo (en el estado de Michoacán).
El área de la reserva incluye 93 propietarios: 59 ejidos, 13 comunidades indígenas mazahuas y otomíes, y 21 pequeñas propiedades, además de propiedades estatales y federales.
Santuarios
¿Qué es un santuario?
Un santuario es un lugar que alberga flora, fauna, paisajes o eventos naturales excepcionales que lo hacen ÚNICO, y debe ser protegido y respetado por su fragilidad e importancia para la naturaleza y la sociedad. En el caso de la mariposa Monarca, se consideran santuarios las áreas de bosque en donde pasan la hibernación. Estos sitios les proporcionan protección de eventos climáticos extremos y la tranquilidad que requieren para ahorrar las grasas que les servirán de combustible en el viaje de regreso. Cada vez que las mariposas son perturbadas y vuelan están utilizando energía que necesitan para poder hacer el vuelo de regreso.
Para visitar a las mariposas Monarca puedes ir a:
En Michoacán visita los santuarios del Ejido El Rosario en la Sierra Campanario, del Ejido Cerro Prieto y del Ejido Senguio en la Sierra Chincua.
En el Estado de México puedes visitar el Ejido La Mesa en Sierra Campanario, el Ejido El Capulín en Cerro Pelón y el Ejido San Mateo Almomoloa en Piedra Herrada.
Turismo responsable

El turismo responsable se define como la actitud de respeto en relación a los lugares y a las personas con las cuales el turista entra en contacto a lo largo de su estancia en el lugar que visita y se caracteriza por:
El respeto al medio ambiente.
Minimizar los impactos negativos económicos, ambientales y sociales.
Crear beneficios para la gente local y mejorar el bienestar de las comunidades locales.
Involucrar a las personas locales en las decisiones que afectan sus vidas y oportunidades de vida.
Hacer contribuciones positivas para la conservación del patrimonio natural y cultural, aportando a la conservación de la diversidad cultural del mundo.
Proporcionar experiencias más agradables para los turistas a través del contacto con la población local y una mayor comprensión de los aspectos sociales y ambientales de la cultura local.
Ser culturalmente sensible, promocionar respeto y entendimiento entre los turistas y los anfitriones y contribuir al desarrollo de la confianza y el orgullo local.
Existen una serie de recomendaciones para los visitantes a los santuarios:
"Código de conducta del turista responsable"
- Sigo las indicaciones e instrucciones de los guías locales.
- Durante mi recorrido sigo los senderos establecidos.
- No introduzco alimentos, bebidas alcohólicas, objetos punzo cortantes, armas de fuego ni mascotas a los santuarios.
- No me llevo plantas, animales, hongos, ni cualquier otro elemento que forma parte del bosque.
- No fumo, ni enciendo fogatas.
- Respeto los límites de acceso para la observación de las colonias de mariposa Monarca.
- Permanezco en silencio durante mi estancia en el santuario.
- No uso flash para tomar fotografías.
- No molesto, no tomo, ni me llevo mariposas Monarca.
- No permanezco más de 18 minutos dentro del santuario, para dar oportunidad a otras personas de vivir esta experiencia sin alterar el estado de hibernación de las Monarca.
- Noviembre
Llegada de las mariposas Monarca a los sitios de hibernación.- Al llegar pasan varios días volando antes de ubicar el mejor lugar para su hibernación. Durante este mes es mejor no visitarlas para no interferir con su selección.
- Diciembre a enero
Establecimiento de las colonias para su hibernación.- Se agrupan formando racimos en las ramas de los árboles para protegerse del frio durante el invierno.
- Febrero a marzo
Se inicia la actividad reproductiva (vuelo nupcial).- Hay más actividad al calentarse el día, se observan en vuelo, apareándose, tomando agua y néctar en preparación para su regreso al norte de México y sur de Estados Unidos para producir la siguiente generación.
Preguntas frecuentes en los santuarios
En la naturaleza todo tiene una razón de ser: Las mariposas Monarca son seres vivos que forman parte de la red alimenticia en los bosques de los santuarios. Algunas mueren como parte de su proceso natural y se convierten en alimento de ratones y aves que consumen su abdomen por la grasa que contiene. La gran cantidad de cadáveres de mariposas Monarca en los santuarios genera una alta concentración de sustancias químicas. Actualmente, los investigadores estudian la posibilidad de que esta alta concentración ayude a las Monarca a ubicar los sitios de hibernación. |
Las alas de las mariposas Monarca están formadas por miles de escamas que son muy sensibles al tacto y se desprenden con facilidad. Cuando las agarramos pierden algunas escamas que las protegen y en consecuencia quedan más expuestas a todos los factores ambientales (frío, luz y viento) que ponen en riesgo su vida. Es similar a que nosotros tuviéramos una quemadura de tercer grado. |
La exposición repetida de luz por el uso del flash, altera el estado de hibernación de las mariposas Monarca. Las mariposas perciben esta luz y se mueven, se pueden desprender de los árboles y separarse de sus colonias. Una vez separadas están más expuestas al frío y a sus depredadores naturales. |
Las mariposas Monarca viajan hasta 4 mil km para protegerse del frío invierno del norte del continente. Durante su recorrido, de hasta dos meses, evitan una serie de situaciones que las ponen en riesgo y cuando llegan a México necesitan reposar en los sitios que ellas mismas eligieron para agruparse y formar colonias que las protejan y mantengan vivas durante el invierno. Las mariposas Monarca desarrollaron la capacidad de hibernar, esto significa que su organismo está adaptado para bajar su metabolismo y temperatura, poner en pausa su estado reproductivo, estar en reposo y vivir de la grasa que almacenó en su organismo durante el recorrido hasta llegar a los santuarios. No debemos olvidar que son muy sensibles a nuestra presencia y cada vez que ellas se mueven en estado de hibernación, las debilitamos, ya que gastan energía (grasa) con estos movimientos, la cual necesitan para protegerse de las inclemencias del ambiente (frío, lluvia, granizo, viento y heladas) y para regresar al norte de México y sur de Estados Unidos. Es similar a que nosotros tuviéramos un grado de anemia estando expuestos al frío en la intemperie. |
Las mariposas Monarca permanecen en estado de hibernación durante los meses de diciembre, enero y parte de febrero. El exceso de ruido las altera e interrumpe su reposo, las hace gastar energía y reduce las posibilidades de que sobrevivan en el vuelo de regreso. |
Las mariposas Monarca detectan con sus antenas el bióxido de carbono (CO2) que emanamos al respirar. Una alta concentración de CO2 las altera, ocasionando que vuelen y se desprendan de sus colonias. Esto provoca que gasten energía, dejándolas vulnerables al clima y sus depredadores naturales. |
Los residuos sólidos orgánicos (restos de alimentos) e inorgánicos (envases y bolsas de plástico, entre otros) contaminan las áreas de hibernación de la mariposas Monarca. |
Es un lugar que alberga flora, fauna, paisajes o eventos naturales excepcionales que lo hacen ÚNICO, y debe ser protegido y respetado por su fragilidad e importancia para la naturaleza y la sociedad. |
Es el desplazamiento estacional que realizan algunas especies de animales de un lugar a otro, con el fin de encontrar el mejor lugar para reproducirse, evitar climas extremos o buscar alimento. |
Es la capacidad que poseen algunos organismos para bajar su metabolismo y temperatura, poner en pausa su estado reproductivo, estar en reposo y alimentarse de las reservas almacenadas hasta que cambien favorablemente las condiciones ambientales externas. |
Es una planta conocida comúnmente como "algodoncillo" de la cual depende la alimentación de las orugas de la mariposa Monarca durante la primera etapa de su ciclo biológico. El género Asclepias tiene aproximadamente 140 especies diferentes, siendo la más conocida Asclepias curassavica de flores color naranja con amarillo y látex blanco. Son plantas tóxicas, pero las orugas almacenan la toxina y la utilizan como mecanismo de protección de sus depredadores naturales. |
Es la interrupción del ciclo reproductivo de algunos organismos como los insectos por un periodo de tiempo definido y generalmente está asociado al clima y se reanuda cuando se presentan mejores condiciones ambientales para la reproducción. |
Monitoreo
El monitoreo de las poblaciones en los sitios de hibernación se inició regularmente en 1993. A pesar de congregarse en áreas relativamente pequeñas (entre media hectárea y 20 hectáreas), existen grandes dificultades para estimar las poblaciones de Monarca. Hasta el momento se ha tomado como estimación poblacional la superficie (hectáreas) ocupada por las mariposas en el mes de diciembre. La información presentada en los reportes de monitoreo es la superficie acumulada de las agregaciones de mariposas.
Durante los pasados 20 años (1993 a 2013) la superficie ocupada por las mariposas Monarca en México ha variado de 0.67 de hectárea a 21 hectáreas. Así que millones de mariposas que ocupan más de 3 millones de kilómetros cuadrados en Estados Unidos y Canadá durante la época de reproducción se reúnen en menos de 20 hectáreas en México.